martes, 24 de mayo de 2011

Capitalismo y escasez

Pongo en antecedentes... En la entrada "Reflexión sobre las asambleas", Alamillo y yo hemos comenzado una discusión honda, y me parece oportuno dedicarle una entrada propia a modo de "diálogo" a partir de lo que plantea. Podéis ver lo que hemos hablado antes de esto en esa entrada.

"¿Todo lo tienen que incentivar desde fuera? Creo que las personas son las que deciden y tienen voluntad."

Yo creo que las personas tienen voluntad, pero que están en entramados en los que no siempre pueden influir. Por ejemplo, en el colegio un joven puede sólo tomar las asignaturas que la ley establece que puede tomar. Igualmente, millones de españoles saliendo a la calle no pudieron cambiar la decisión de Aznar de ir a la guerra, ni la del PSOE de que España se uniese a la OTAN. En nuestra organización política no todas las personas tienen la misma capacidad de decidir.Y sin embargo, esas decisiones se vieron respaldadas por los impuestos de todos los que trabajan y consumen en España (a través de los impuestos directos e indirectos).
Ni siquiera propongo que "incentiven", a veces basta con que den la posibilidad de...

Creo que lo que se está moviendo en Sol es precisamente una manera opuesta de organizar la sociedad (con sus limitaciones, de las que hablaré, pero no ahora, ahora es el momento de disfrutarlo como acontecimiento extraordinario y de reunión). En asambleas las decisiones se toman entre todos o no se toman, se siguen pensando hasta que surge una decisión que convence a todxs. Al tener en cuenta cómo cada propuesta afecta a cada persona, es menos probable que se tome una decisión que pueda perjudicar a cualquier persona del grupo.

"Una sobreexplotación de los recursos naturales no es sostenible a largo plazo y sinceramente me gustaria dejar a mis hijos un planeta del que todavia se puedan obtener recursos."
Totalmente de acuerdo contigo.

"La escasez no la crea el capitalismo, somos las personas las que creamos la escasez."
Sí y no. Estoy de acuerdo en que las personas creamos escasez, pero no creo que el capitalismo no influye en ello...
Hay dos formas de creación de escasez. El capitalismo, en tanto que basado en el consumo, fomenta un consumismo que puede llegar a ser muy perjudicial para el medio ambiente. Puedes profundizar en esta cuestión en el video que colgué sobre obsolescencia.
Que conste que en ese documental plantean el comunismo como una organización social que no fomenta el consumo, pero eso no significa que no tuviesen sus maneras de dañar el medio ambiente (todos conocemos lo que pasó en Chernóbil, pero hay más ejemplos de vertidos tóxicos, etc. Es decir, la destrucción del medio ambiente se puede fomentar también en condiciones de no-consumismo.

Pero hay otra forma de escasez: una que, existiendo abundancia, crea escasez. El caso es claro a nivel de conocimientos. Hay información. Y con la tecnología actual es bastante fácil que la información llegue a todas partes. Pero hay intereses en que no llegue a todas partes. Porque quien tiene información privilegiada tiene poder.
En este sentido la escasez es "creada" por las personas que no comparten la información. Y este tipo de escasez es fundamental para que siga habiendo gente con privilegios (necesita que otra gente no los tenga, o dejarían de ser privilegios). Esto es algo que tampoco se circunscribe al capitalismo, y es el gran campo de batalla intelectual al que nos tenemos que enfrentar. Pero en el ejemplo que proponías, de competición por un puesto de trabajo, mi postura es que lo inteligente es modificar la competición entre iguales por una alianza que permita cambiar el sistema.

"Me gustaria pensar que puede llegar un momento en que todos fuesemos solidarios y compartiesemos todo pero para eso todos tienen que colaborar,algo evidentemente sencillo para ti pero no para mi.¿Como se logra?"
Creo que a eso se aprende. No es sencillo para mí tampoco, es muy fácil hablar de compartir y bastante difícil hacerlo. Pero es un proceso que hay que comenzar en algún momento. Aristóteles decía que no bastaba con saber qué es lo bueno. Que hacer lo que pensamos que está bien requiere esfuerzo, pero que con la práctica se adquiere el hábito, y al final no cuesta.
De nuevo te animo a que pongas en duda la lógica del "mercado" laboral que opera en función de la escasez y pienses cómo actúas con tu grupo de iguales o tu familia: ¿no da más quien más tiene, dando por supuesto que cuando cambien las tornas será cuidadx quien antes cuidaba?

"Lo que está pasando en sol es algo maravilloso. Ha surgido por un descontento generalizado de la socidad española. El descontento se debe fundamentalmente a la mala gestión de las administraciones publicas (nacionalización de la deuda privada, elevada tasa de desempleo, privilegios políticos...). Todos los indicadores muestran que han descuidado sus funciones. Por eso en Sol no hay escasez, una mayoria se ha unido para combatir a la clase privilegiada. Es evidente que es una lucha competitiva, dicho con tus palabras “la capacidad productiva se vuelca en la guerra”. No asesinamos, disparamos manifiestos llenos de nuestras propuestas, si este movimiento logra triunfar habrá un claro vencedor y un vencido."

Comparto casi todo, sólo una matización a la última frase: si triunfamos no habrá un claro vencedor y un vencido. Habrá muchos vencedores y reduciremos los privilegios de algunos. Una cosa que me gusta de sol es la importancia que le dan a la calma, a las buenas maneras, a la insistencia en la no violencia. No podemos cambiar el mundo si los no-privilegiados estamos solos, tenemos que cambiar todos juntos, que los que ahora son privilegiados asuman que sus privilegios reposan sobre el malestar de otros, que su riqueza tiene su origen en la sociedad, y que por ello debe también revertir en la sociedad. Nadie sabe cuándo va a estar arriba o abajo, de ahí que tenga sentido que promovamos que los que peor están estén lo mejor posible, porque nosotros podemos acabar ahí, o nuestras familias, nuestros amigos, etc...

"¿Igualdad?¿Competición? ¿Escasez? Debo ser un ignorante porque no entiendo su significado."

Bueno, creo que son palabras sobre las que no solemos reflexionar. Pero hay filósofos, economistas, antropólogos y otras hierbas aromáticas por el mundo que intentan conocerlas.No sé si este post ha ayudado en algo. Quizás tendría que haber reflexionado más, pero tus preguntas me van haciendo sacar a la luz cuestiones que doy por supuesto y no explicaría de otra manera, así que confío en que esto siga fluyendo así.
Esa es otra cosa grande de sol, la socialización de la inteligencia: tú sabes de fábricas y de economía, y nos ilustras. Yo sé de términología, y aporto mi granito de arena. Una asamblea, de hecho es inteligencia colectiva, entre todos formulamos propuestas con sentido y cambiamos el mundo :D

5 comentarios:

  1. Queda feo comentarme a mí misma pero bueno, creo que el matiz es importante.

    Cuando hablaba de volcar esfuerzos productivos en la guerra, lo hacía refiriéndome a "1984", y me refería a que todo lo producido se destruye. Igual, la pobreza en el mundo, el hambre, y muchas enfermedades que se ceban en la población del así-llamado-tercer-mundo podrían erradictarse dedicando una ínfima parte del presupuesto de Defensa (en este caso se refiere a EEUU) a ello.

    Es decir, en el momento histórico actual, se invierte más en la guerra que en la paz. Y en la guerra se destruye y se mata.
    En sol se intenta construir, y se crean ideas y relaciones interpersonales.

    ResponderEliminar
  2. Comparto casi todo, sólo una matización a la última frase: si triunfamos no habrá un claro vencedor y un vencido. Habrá muchos vencedores y reduciremos los privilegios de algunos. Una cosa que me gusta de sol es la importancia que le dan a la calma, a las buenas maneras, a la insistencia en la no violencia. No podemos cambiar el mundo si los no-privilegiados estamos solos, tenemos que cambiar todos juntos, que los que ahora son privilegiados asuman que sus privilegios reposan sobre el malestar de otros, que su riqueza tiene su origen en la sociedad, y que por ello debe también revertir en la sociedad. Nadie sabe cuándo va a estar arriba o abajo, de ahí que tenga sentido que promovamos que los que peor están estén lo mejor posible, porque nosotros podemos acabar ahí, o nuestras familias, nuestros amigos, etc...

    Ayer, 26 de mayo, vi una escena que me hizo pensar: ocurrió durante una asamblea que tenia lugar en la plaza de Vazquez de Mella, los participantes proponian y debatían como es habitual en estas concentraciones cediendo la palabra ordenadamente a través de un moderador con una lista. De repente, un hombre, aparentemente un sin techo ebrio, interrumpió la asamblea y tomó la palabra. Fue una clara falta de respeto y se saltó las NORMAS ESTABLECIDAS POR UN COLECTIVO. Las asambleas permiten dar su opinión a cualquier persona pero no de esa forma. Después de explicarle la manera de proceder dijo que "tenia derecho a hablar y .....". El resultado terminó con un participante de la asamblea que se lo llevó lejos para que pudiera continuar la reunión. Lectura: un agente externo entra en una sociedad respetuosa e "ideal" en el sentido que tú proclamas, la sociedad intenta adaptarlo a sus leyes(normas) y, al no conseguirlo lo tiene que expulsar. ¿Cual es tu opinión?

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Haces preguntas geniales!!
    Me faltan datos para comentar ese episodio concreto. ¿Se lo llevó con malas formas? ¿Le explicó en esa zona apartada cómo funcionan las asambleas? ¿Escuchó lo que esa persona quería decir? Eso es importante, ya que el hombre del que hablas quería hablar, defendía "tengo derecho a hablar".
    Una cosa fascinante de sol es que miles de personas que nos sentíamos privadas de una palabra pública estamos pudiendo hablar, se nos está escuchando. Nos estamos escuchando.
    Eso es fascinante, es un ejercicio de empoderamiento y de recuperación de la propia voz, y con la práctica asamblearia nos damos cuenta de que hay otra gente que dice lo mismo, nos damos cuenta de que los problemas que creíamos individuales, son sociales.

    Tú narras un episodio que parece excluyente, y lo es, pues se aparta a esa persona. Pero a mí tu comentario me abre miles de nuevas preguntas. ¿Por qué atrae Sol a indigentes y desempoderados de toda clase? Si fuese un lugar hostil no les atraería, estoy segura. Me dan ganas de empezar una investigación sobre si tiene un efecto rehabilitador en alguna de esas personas. Como carezco de esos datos y no voy a producirlos yo misma, lo que sí que quiero plantear es la diferencia respecto al Estado de Derecho (conocidos eufemísticamente como "Estados Modernos").
    Los Estados de Derecho tienen poder sobre los cuerpos que habitan o pululan su territorio (salvo que tengan inmunidad diplomática, claro). Esos Estados se legitiman en el discurso de "Pacto Social", pero, Foucault, en Vigilar y Castigar, pone de relieve su gran contracción: la gente que no está de acuerdo con ese pacto, no puede encontrar un espacio para sí (bueno, Inglaterra mandaba a sus prisioneros a Australia). Al contrario, el Estado se arroga el poder de encerrarlos (en cárceles, en psiquiátricos, en albergues atestados y sin unas condiciones dignas). Es más, esos espacios, que, en el discurso están encaminados a una rehabilitación, no rehabilitan, sino que más bien cronifican la exclusión.
    Esos espacios sirven más que para rehabilitar a los que hay dentro, para asustar a los que aún están fuera.

    Con eso y con todo, quienes estamos en sol, estamos socializados en este sistema, tenemos ciertos vicios con los que nos cuesta romper, sin duda. Uno de esos vicios es la prisa. La prisa impuesta por el tiempo newtoniano, abstracto, que no entiende de circunstancias específicas.

    Ya te dije en una entrada anterior que me encanta esta perspectiva crítica que demuestras. Con la particularidad de que no creo que deba deslegitimar lo que está aconteciendo, sino animarnos a mejorarlo.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hmm, interesante polémica, interesante comentario de Alamillo e interesante respuesta.
    Mi opiníón, todo sistema social se basa en una moralidad concreta, y quien diga lo contrario miente. El modo de producción capitalista genera y mucho exclusión y excluidos bajo la falacia del discurso de la igualdad de oportunidades y de la libertad. El conflicto es inherente al ser humano, la cuestión es cómo gestionarlo y cómo afrontarlo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Jesus: las nuevas aportaciones a estos debates son necesarios. Es muy dificil, por no decir imposible, encontrar un sistema al gusto de todos. En mi opinión, la igualdad es una utopía ya que por naturaleza somos diferentes. Podemos intentar la igualdad ante la ley teniendo en cuenta que es la persona encargada de desempeñar esta tarea es una persona y puede incurrir en errores. ¿Como decidir quien es la persona idonea para el cargo? Los procesos de selección para jueces en España priman más la memoria que la objetitividad entre sus aspirantes. Por otro lado, la libertad depende de las coacciones que el sistema imponga a el objeto de análisis, en este caso el individuo.
    Comparando los dos modelos de gestión que se han dado en la práctica hasta el momento (capitalismo y socialismo) es evidente cual ofrece mayores ventajas para el individuo y por extensión a la sociedad ya que al persegir sus propios intereses, el individuo promueve a menudo los de la sociedad de un modo más efectivo que cuando intenta directamente promover estos últimos. Fijemonos en el caso Ruso; tras una revolución llevada a cabo por el pueblo, en un intento por mejorar los intereses de la sociedad, acabó otorgando demasiado poder a su gobierno generando un monopolio opresor.

    ResponderEliminar