domingo, 25 de marzo de 2012

Alternativas de consumo

No es casual que junto a la huelga de producción se esté proponiendo otras huelgas, entre ellas, una huelga de consumo. Hace tiempo que muchas personas están reflexionando sobre cómo las redes globales de producción y consumo contribuyen a la injusticia a nivel planetario.
The history of stuff (la historia de las cosas) lo expone de manera muy clara.
Como hay personas que están preocupadas por la cuestión, algo de trabajo se ha adelantado. En Madrid existen numerosos grupos de consumo, algunos de ellos los puedes encontrar a través de este blog: http://gruposdeconsumo.blogspot.com.es/. Las filosofías de los grupos de consumo pueden ser distintas entre sí, pero en general lo que se pretende es, como grupo, y a través del establecimiento de redes con productores, consumir de manera coherente con sus ideas. ¡Hay cuestiones que es mejor afrontarlas en compañía!
Otra alternativa, es estar informado sobre los comercios que más contribuyen al bienestar social. En consumaresponsabilidad encontrarás un gran número de negocios junto a información sobre las cosas que no encontramos en las etiquetas.
De hecho, en Madrid acaba de inaugurarse un Mercado Social, encontrarás algo más de información aquí: http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid.
Son iniciativas que es interesante conocer, para que no nos creamos que no hay alternativas. Las hay, y las podemos crear y las tendremos que perfeccionar entre todos. Podemos y quizás debemos pedir explicaciones respecto al origen de los productos que consumimos, las relaciones laborales que se dan en origen. Quizás el día de la huelga sea un buen día para preguntarnos cómo queremos que sea la sociedad en la que vivimos.
Yo creo que lo ideal sería que, en lugar de crear leyes que cargan a la gente más vulnerable con la responsabilidad de sacar al país de la crisis, que las personas se autoorganizasen para consumir de forma responsable y que se promoviesen leyes que induzcan a las empresas a asumir los costes reales, tanto ecológicos como sociales, de su actividad.
Y tambié habría que promover que se pagase a la gente el coste real de su trabajo, es decir, todos aquellos trabajos que normalmente se mantienen invisibles, pero sin los cuales no tendríamos capacidad para trabajar, y que se conocen como "cuidados".
Pero de esas cuestiones hablaré en otras entradas...

Abuela grillo

En estos días de preparación para la huelga del consumo, no está de más recordar la problemática del agua... con una bella historia de animación con la que me he reencontrado a través de la cineteca de la asamblea de Carabanchel (http://videotecapopularcarabanchel.blogspot.com.es/)

Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.



Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de Dinamarca.
Animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, musica por la ambasadora de bolivia en Francia, composida por un otro francès, un proyecto danès, ajuda de produccion por un mexicano y una allemana. Adaptado de un mito ayoreo.

Animated short-film produced in The Animation Workshop in Viborg, Denmark. By The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, and the Community of Bolivians Animators and is supported by the Danish Government. Animated by 8 bolivians animators, directed by a french, music by the bolivian embessador in France, composed by another french, a danish project, hepled for the production by a mexican and german. Adaptaded from mito ayoreo

martes, 20 de marzo de 2012

Tres enlaces sobre la huelga de consumo

Por si os fuese de utilidad y para difundir por vuestros medios, os adjuntamos tres enlaces muy interesantes sobre la necesidad de confluir la Huelga General con una Huelga de Consumo el 29 de marzo de 2012.

Participa, apoya difunde.

29M Huelga General y de Consumo.



- Facua pide a los ciudadanos que participen en la huelga general del 29M también como consumidores y les ha insta a que no compren ni contraten nada

http://www.canalsur.es/portal_rtva/web/noticia/id/195750/facua_pide_una_huelga_general_de_consumidores_el_29m

- Algunas ideas para la Huelga de Consumo del 29 de Marzo

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/11815-algunas-ideas-para-la-huelga-de-consumo-del-29-de-marzo.html

- Vídeo muy interesante sobre la eficacia de la Huelga de Consumo el 29M como complemento de la huelga General.

http://www.youtube.com/watch?v=NKB6OsyOOOM



jueves, 8 de marzo de 2012

Las huelgas fuera del lugar de trabajo

En Diagonal: http://www.diagonalperiodico.net/Las-huelgas-fuera-del-lugar-de.html

Las huelgas fuera del lugar de trabajo

Reinventando las movilizaciones obreras en un nuevo contexto productivo, el activismo ha ido acuñando prácticas de lucha complementarias a las clásicas.

Tomás Muñoz (Redacción)
Jueves 8 de marzo de 2012. Número 169
JPG - 105.1 KB
Foto: Olmo Calvo
PIQUETEROS. Manifestación en el puente Pueyrredon de Buenos Aires

La huelga se generó como una estrategia válida para presionar en el sector industrial, donde la ausencia de trabajadores en las factorías detenía la producción. Pero, ¿cómo pueden participar en las huelgas aquellos que no tienen empleo o que pertenecen a sectores no industrializados?

Podemos encontrar una respuesta en el movimiento piquetero, que comienza en Argentina a finales del siglo pasado. Unidos bajo el lema “corte de ruta y asamblea”, personas desempleadas se autoorganizaron para presionar al gobierno. La estrategia de lucha utilizada era bloquear grandes carreteras, cortando el flujo de mercancías hacia las ciudades para paralizar el sector productivo. Estos cortes fueron reprimidos de forma violenta por las autoridades. En la Masacre de Avellaneda, acaecida el 26 de junio de 2002, el gobierno interino de Eduardo Duhalde ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros y en la persecución y posterior movilización fueron asesinados por efectivos de la Policía bonaerense los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), además de dejar un saldo de 33 piqueteros heridos de bala.

Cómo apunta Carina López, participante en el Frente Popular Darío Santillán, que lleva su nombre en honor del piquetero caído, la protesta “era para pedir trabajo digno. Aunque en el primer momento lo que se reclamaba era planes sociales –dinero y alimentos para los desempleados–, después se fueron consiguiendo subsidios para desarrollar emprendimientos productivos”. Franco Basu, también activista del FPDS, opina que los piqueteros “no sólo buscaban un trabajo, sino que pensaban una forma diferente de producción”.

Este nuevo enfoque se prueba con la colectivización de los planes de subsidios que daba el Estado, que se repartían generando alternativas colectivas. “En vez de cobrar 150 pesos, se cobraban 50 y se ponían 100 para juntar dinero y comprar una máquina para resolver una problemática puntual del barrio y eso marcaba una salida colectiva”, señala Basu. El apoyo mutuo era otra seña de identidad del movimiento, que organizaba comedores colectivos en cada uno de los barrios. Desde el comienzo, cuenta Federico Orchani, “hay un reclamo muy fuerte al Estado de que se haga cargo de estas situaciones, que lleguen los alimentos del Gobierno o de la autoridad municipal o provincial.

La estrategia piquetera era bloquear grandes carreteras, cortando el flujo de mercancías para paralizar la economía

Siempre fue una situación de tensión, porque o bien las partidas eran de mala calidad o nunca alcanzaban, entonces hubo todo un periodo de lucha que tuvo como ejes esas reclamaciones”. Carina López explica que “la primera tarea que se desarrollaba era el tema del comedor, el merendero, la copa de leche para los chicos y chicas del barrio, las compañeras conseguían carne y verdura en los negocios del barrio con el dinero colectivizado”. El movimiento piquetero fue clave en las movilizaciones que acabaron con la salida de De la Rúa, entonces presidente, en helicóptero.

Huelga de consumo Otra huelga alternativa es la del consumo. La acción consiste en no adquirir ningún tipo de bien, producto o servicio con el objetivo de paralizar gran parte del sistema productivo, grandes empresas, bancos, multinacionales y presionar a los gobernantes. Implica consumir la mínima cantidad de electricidad y agua, desplazarse en transporte público o compartir el coche, evitar el consumo telefónico, el uso de tarjetas, no comprar en grandes almacenes, centros comerciales, supermercados, bancos ni gasolineras.

A diferencia de una huelga general, la huelga de consumo o día sin compras, puede ser secundada por parados, estudiantes, jubilados, trabajadores o autónomos. En el Estado español ya se ha convocado en algunas ocasiones, tanto desde organizaciones sindicales y ecologistas, como desde las asambleas del 15M.

Huelga de inquilinos En el invierno pasado, en Varsovia, se desarrolló un modelo de lucha que llevaba muchos años sin ser visto. Comenzó en octubre de 2010 una huelga de alquiler para denunciar las consecuencias de la privatización de la vivienda pública en Polonia. La huelga fue convocada por el sindicato ZSP y el Comité de Defensa de los Inquilinos, surgido en 2009 gracias al impulso de un grupo de vecinos que había evitado la privatización de su edificio mediante protestas públicas.

La huelgas de inquilinos consisten en dejar de pagar de forma colectiva los alquileres para presionar al arrendador

Se sumaron cientos de inquilinos, se hicieron asambleas en el barrio y se prestó apoyo a vecinos afectados por las privatizaciones y los desalojos. Los activistas consiguieron pisos en buen estado para inquilinos, la cancelación de desalojos e incluso la anulación de la privatización de un edificio.

Las primeras huelgas de inquilinos se desarrollaron a principios del siglo XX. Además de visibilizar la problemática de la vivienda, la situaron en la esfera política y judicial. La negativa a pagar el alquiler tuvo como consecuencia que, por primera vez, la vivienda fuera tratada jurídicamente como un derecho social.


HUELGA CONTRA LA REFORMA El próximo 29 de marzo los sindicatos gallegos y vascos han convocado una huelga general contra la reforma laboral en sus respectivos ámbitos de actuación. El pasado sábado 25 de febrero una gran marcha convocada por ELA, LAB, STEE-EILAS, ESK, EHNE, CGT y CNT, junto a otros quince colectivos sociales sirvió de aperitivo a la movilización, que culminará en el paro. El lema de cabecera fue “recortes igual a más pobreza y menos derechos”.

En Galiza, la CIG, junto a las delegaciones territoriales de CNT y CGT, se han sumado a la convocatoria. El secretario general de la CIG, Suso Seixo, ha manifestado en declaraciones a Público que la CIG está dispuesta a modificar la fecha en caso de que CCOO y UGT decidiesen convocar una "no más allá del mes de marzo".

Aunque se ha escuchado a Toxo decir que no renuncia a convocar una huelga general, desde los sindicatos de concertación se muestra una ambigüedad calculada, ya que le piden al gobierno abrir un proceso de negociación, pese a que califican la reforma de ataque frontal a los trabajadores.

LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO

Bajan los sueldos, efectos de la subida del IRPF El colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calcula que en el próximo año los salarios se rebajarán 222 euros de promedio (20 cada mes) tras la reforma del IRPF aprobada en diciembre por el Gobierno. El impacto sobre quienes cobran un sueldo medio de 682 euros será de dos euros cada mes.

Despidos en la administración pública El Ministerio de Medio Ambiente ha sido el primer organismo en despedir con indemnizaciones de 20 días por año trabajado con el argumento de una rebaja de presupuesto. 50 personas de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio, han sido cesadas.

Trabajo gratis: el Gobierno avanza su plan a las autonomías La Secretaría de Estado de Empleo y Seguridad Social ha ofrecido pactos a las Comunidades Autónomas para que las personas en paro realicen trabajos de “servicio a la comunidad”. Hasta que no se tramite en el Parlamento no se conocerá si las personas desempleadas podrán negarse a participar en estos programas.

...Y en marzo, más recortes sociales a cuenta del déficit Al cierre de esta edición se conocieron los datos del déficit público de 2011, que se situaron dos puntos por encima de las cifras exigidas por Bruselas. Esto obligará al Gobierno a anunciar un nuevo plan de recorte de cerca de 30.000 millones, lo que repercutirá directamente en el empleo en la administración pública.


Artículos relacionados:

- Cómo convertir el desempleo en un crimen
- El objetivo es una Renta Básica Universal
- "Asistimos a la conversión de nuestro modelo laboral a uno semejante al que rige en los contextos anglosajones"
- "Con crisis o sin ella, con déficit o con superávit, el primer derecho debe ser el de la existencia"
- "Para el sindicalismo lo inmediato no es la reconquista inmediata del poder"

¡Las mujeres no pagaremos su crisis!

de madrilonia: http://madrilonia.org/2012/03/las-mujeres-no-pagaremos-su-crisis/


La crisis provocada por el sistema financiero está siendo transferida a los estados y estos afrontan el déficit y el crecimiento de la deuda recortando recursos públicos en vez de exigir responsabilidades legales y fiscales a los causantes. Aunque a todos nos perjudica el deterioro de los servicios públicos, las mujeres salimos peor paradas de lo que podríamos llamar la doble privatización: al mismo tiempo que se recortan presupuestos y las empresas privadas acceden a la gestión de los servicios públicos, muchas labores de atención y cuidados retornan al ámbito familiar o a las redes sociales más próximas.
Las mujeres, que en términos generales cobramos menos y tenemos mayores índices de precariedad laboral, somos las que mayoritariamente cubrimos los puestos de los servicios sanitarios, educativos y sociales. La socialización de género y los saberes incorporados en nuestra educación hacen que muchas de nosotras elijamos estudios y profesiones ligadas al cuidado de los demás. Por otra parte, el empleo público nos ha permitido conciliar de manera más sencilla, a través de la reducción de jornada y las jornadas parciales, así como acceder a la baja de maternidad y excedencias para el cuidado de los hijos. Un empleo estable permite autonomía económica, lo que resulta fundamental a la hora de atreverse a una separación o un divorcio. La externalización de los servicios y la precarización del empleo consiguiente nos aboca a trabajos mal pagados, sin derechos e inestables. Toda precarización del empleo, como la animada por la reforma laboral, fragiliza nuestra autonomía y hace imposible la conciliación.
La segunda privatización alude al hecho de que, con menos y peores servicios, muchas de las actividades de cuidados volverán a ser realizadas en el ámbito familiar y esto siempre ha significado más trabajo para las mujeres. Menos guarderías, menos recursos para jóvenes, menos recursos sanitarios para ancianos o enfermos se traduce en mayor presión para las mujeres. Sólo aquellas mujeres con recursos podrán transferir estas tareas a otras personas, que a su vez son mujeres de una clase social más baja y, con mucha probabilidad, de procedencia extranjera. Esto es lo que ha venido ocurriendo en las últimas décadas debido a la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado y la insuficiencia del Estado de bienestar con respecto a los cuidados. La transferencia de esas tareas, de mujeres asalariadas a mujeres más pobres en pésimas condiciones laborales las más de las veces, ha ocultado temporalmente el problema de fondo de nuestra sociedad: la crisis de los cuidados y la invisibilidad de las tareas de reproducción de la vida.
Como dice la economista Amaia Orozco[1], “el mercado laboral se sustenta sobre una base de relaciones y trabajos no mercantiles, una esfera social que está más-acá-del-mercado, que es la que genera de forma cotidiana y generacional la mano de obra y sostiene la vida en su conjunto”. Todos estos trabajos permanecen ocultos en la ciencia económica y sus instrumentos de medida (PIB, población activa…) a través de su naturalización como “trabajo propio de las mujeres hecho por amor”. La exclusión tradicional de las mujeres del salario (con leyes que impedían su autonomía legal y laboral) permitió al capitalismo expandir inmensamente «la parte no pagada del día de trabajo», y usar el salario (masculino) para acumular trabajo femenino. En nuestros días, la incorporación de las mujeres al empleo asalariado no ha servido para visibilizar y valorizar esos trabajos, realizados de forma gratuita o mal pagados, sino que sigue sin reconocerse el papel fundamental que tienen en el sustento de las sociedades. Las feministas italianas[2] de los setenta llevaron a cabo numerosas campañas por el “salario doméstico” como forma de reivindicar una retribución de todas esas tareas imprescindibles para la vida. Muchas otras mujeres escaparon de modelos familiares que conllevaban la asfixia personal y la minusvalorización social.
Todos y todas somos vulnerables, nadie puede evitar la vejez y la enfermedad, ya sea propia o de la gente querida. Las formas de vida que llevamos, muy individualizadas en tiempos y espacios en el día a día, imposibilitan o dificultan muchísimo cualquier forma más comunitaria del cuidado, haciendo recaer la responsabilidad en unidades familiares muy reducidas lo cual va en detrimento de la calidad del cuidado y de la salud de los que son atendidos y de los cuidadores. Los cuidados son una esfera común, un trabajo socialmente útil que apenas está reconocido por las administraciones públicas a través de la insuficiente Ley de dependencia y que la mayoría del sector privado sólo contempla como negocio. Necesitamos poner en primer plano esas relaciones afectivas consustanciales a la vida y la sociedad. Y necesitamos que sean asumidas de forma colectiva, no como una “cuestión doméstica” o una “responsabilidad de las mujeres”.
La crisis, también conocida como estafa, ahonda la alarmante crisis de los cuidados que ya existía en la época alcista. La precarización generalizada y los recortes de servicios públicos hacen más difícil todavía una vida digna de tal nombre. Las mujeres, madres o sin hijos, lesbianas, transexuales, universitarias, limpiadoras, negras y latinas, no vamos a pagar su crisis. El trabajo de cuidados, como tantos otros no pagados e imprescindibles para la sociedad, debe ser retribuido, por ejemplo, a través de una Renta Básica que garantice el derecho a cuidar y ser cuidado. Servicios públicos amplios son el mejor símbolo de que la sociedad reconoce que los cuidados competen a todos. Pero parar los recortes sólo es posible si entre todos y todas volvemos a dotar de contenido el papel de lo público en la sociedad. No vale decir que no hay dinero, vivimos en el momento con mayor riqueza de la historia. Tampoco sirve oponerse sin tratar de mejorar lo que hay. Defender lo público significa hoy exigir una gestión democrática de la salud y los cuidados, de la educación y el conocimiento.
Los políticos repiten que la prioridad es sanear el sistema financiero y que los ajustes son necesarios para que en unos años volvamos a crecer. Nos piden sacrificios con la promesa de que algún día estaremos mejor. Pero la crisis de los cuidados que vivimos no está en su agenda. No podemos quedarnos sentadas. Ahora más que nunca es necesaria una reorganización del trabajo y la vida que permita un desarrollo social equitativo e impida la acumulación de unos pocos sobre la riqueza que todos y todas generamos. Nosotras también somos legión y estamos en todas partes. No pagaremos su crisis.
8/03/2012
Mujeres de Madrilonia.org
_________________________________________________________
Notas:
[1] Amaia Orozco y el Feminismo de los cuidados en economiacritica.net.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Abogo porque el femenino genérico se convierta también en regla

Respuesta al artículo “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, de Ignacio Bosque, publicado en El País el 4 de Marzo de 2012 (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html)

-lo escribí a una persona que me pidió mi opinión al respecto, pero me pareció que valía la pena pegarlo aquí también-.

Entiendo que el argumento central del texto del texto es que a su autor le parece que el masculino genérico (que supone que si se usa el masculino se incluye a toda la población) es correcto según las lingüistas y el hecho de que se ponga en duda este hecho cuando se elaboran guías sobre el uso de la lengua sin contar con las lingüistas lo que demuestra es que si no eres lingüista no tienes ni idea (ni derecho a opinar) sobre la lengua española. Por ejemplo dice:

"Hay acuerdo general entre los lingüistas en que el uso no marcado (o uso genérico) del masculino para designar los dos sexos está firmemente asentado en el sistema gramatical del español, como lo está en el de otras muchas lenguas románicas y no románicas, y también en que no hay razón para censurarlo."

¿Qué pienso yo de esto? Bueno, voy a ir un poco a trompicones en mi respuesta...

Para empezar, ante el argumento de que las expertas (en su caso las lingüistas) saben más que las profanas, podría contestar que también estaban todas las juristas de acuerdo en que la esclavitud era una condición natural para las esclavas, hasta que unas cuantas personas empezaron a cuestionarlo. Que todas las lingüistas consideren no machista el masculino genérico (y no creo que sean todas), para mí es indicativo de una cierta educación, pero precisamente si como lingüistas detectan que cada vez más se usa también el femenino genérico, tendrán que cambiar la norma lingüística, no decirle a la sociedad que no cambie...

Yo en esta respuesta he optado por el femenino genérico, para hablar de todas las personas (varones y mujeres), voy a usar siempre el femenino. ¿Se te hace raro? Si la respuesta es sí ¿Por qué? Porque en el cole te dijeron que el masculino engloba a hombres y mujeres y que el femenino sólo concernía a las mujeres. Pues bien, eso es una cuestión de educación.

Y sin embargo el autor, prácticamente al final del texto dice que le parece bien "sacrificar la visibilidad a la naturalidad y a la eficacia". Y me pregunto ¿por qué nos resulta "natural" (no es baladi esta palabra) el masculino? ¿Es más natural el hombre que la mujer? Ese es el androcentrismo al que se refieren las personas que exigen reflexionar sobre los usos del lenguaje. Yo no estoy de acuerdo con muchas cosas que dice este señor, pero a mí me parece bien que haya estos debates aunque sólo sea para poder hablar de estas cosas, y me parece bien que este señor escriba este artículo con el que no estoy de acuerdo porque te ha llevado a ti a preguntarme y a mí a poder contestar. Y luego cada una usaremos la lengua como querramos...

En estas guías que el cita proponen decir los niños / las niñas, o l@s niñ@s, bueno, en mi círculo usamos la x en lugar de a/e/o (lxs niñxs), a mí me gusta porque es provocativa. Me lo parece porque es impronunciable, de modo que cada vez que te la encuentras reflexionas sobre qué usarías normalmente, y te vas dando cuenta de que normalmente usarías el masculino, y ya de paso de que también puedes usar el femenino... Para mí lo importante es el tomar conciencia. Y creo que las hablantes tenemos poder (en ciertos contextos, en esta carta sí, pero no en unas oposiciones, por ejemplo) para ir usando la lengua de manera distinta, y que es el trabajo de las lingüistas el empezar a consignar estos nuevos usas de las hablantes, hasta cambiar la norma general (las madrileñas hemos logrado que el leísmo deje de ser falta ortográfica).

Mientras se abra el debate, todo va bien, el problema es querer acallar el debate lingüístico y así, acallar el debate social respecto a las situaciones de los varones y las mujeres en el espacio social. Eso supondría negar a las personas la oportunidad de reflexionar sobre sus propias prácticas y cómo los roles de género que les adscribe la sociedad pueden estar condicionándoles para tomar decisiones con las que no tienen por qué estar contentas (tan malo me parece que una mujer tenga que ser la que renuncie a trabajar para cuidar de las hijas, como que un varón pueda estar mal visto por sus iguales si toma esta decisión en lugar de dejar que la tome su mujer -y aquí ya estoy presuponiendo que las hijas han nacido en una pareja heterosexual que cohabita, lo cual es parte de lo que desde la perspectiva del género se llama el sistema de sexo-género, pero de eso si quieres te hablo en otra ocasión-).

Lo cierto es que este texto me parece indicativo no de simple interés por un uso “correcto” de la lengua, sino de una auténtica lucha de poder, en el que un ‘experto’ (un lingüista catedrático) quiere decir que sin la aprobación de las lingüistas, las hablantes estarán cometiendo injusticias contra la lengua –aunque en otro lugar reconoce que la lengua cambia, él mismo dice que el diccionario de la RAE va cambiando y cada vez quedan en él menos vestigios de machismo lingüístico). Le parece mal que hayan sido feministas y políticas las que hayan elaborado guías sobre el uso de la lengua (que sinceramente no conozco) en las que digan qué es machista y que no. Pero es que la lingüistica, como muchas veces el derecho, va a remolque del cambio social, porque estudia cómo se usa la lengua (y a partir de ahí elaboran normas para las nuevas parlantes de la lengua –ya sean niñxs o extranjerxs-).

A mí personalmente, que afirmen las lingüistas que el masculino genérico no es machista, me parece risible, ya que también se puede hablar de personas (ejemplo "las personas trabajadoras" en lugar de "el trabajador") o directamente hablar en femenino genérico, como estoy haciendo yo aquí o como se hace en la asamblea de mi barrio. Por ejemplo, yo he leído artículos en la universidad en los que, las autoras utilizan indistintamente el femenino y el masculino en plural para referirse a varones y mujeres (avisando al principio, claro), y lo cierto es que al principio choca pero luego te acostumbras.

De modo que, sigo insistiendo, para mí lo que merece preguntarse es por qué consideramos que el hecho de que los hombres se sientan excluidos del femenino genérico y que las mujeres se sientan incluidas en el masculino genérico es algo “natural” que hay que respetar, en lugar de tomar conciencia de que proviene de un aprendizaje social y hacer lo que consideremos más apropiado. Quizás llegará el día en que todos los varones puedan decir sin que cause extrañeza “nosotras” para referirse a un grupo mixto, hasta entonces, bienvenida sea la discusión acerca del uso del masculino o el femenino en el plural o en el genérico.

A nivel retórico, hay mucho que decir sobre el artículo. Para empezar, que está escrito por un lingüista que además es catedrático. Un hombre moderno, capaz de reconocer sin tapujos que es cierto que la discriminación hacia la mujer es un hecho en nuestra sociedad y que existen comportamientos verbales sexistas. Y a la vez, una persona que habla desde su posición social. Se nota cuando pone ejemplos.

Un caso especialmente llamativo es cuando dice que no va a entrar en algunos temas, y a continuación empieza a contar un montón de anécdotas que generan opinión en la lectora, lo cual me parece un tanto deshonesto, porque puestos a contar anécdotas que no lo firme como catedrático y si no va a dar datos representativos de la sociedad española, que no entre en anécdotas de su círculo de amistades. Porque ¿a qué mujeres conoce este catedrático lingüista? Si yo me creyese que mis amigas son representativas de la población española, eso significa que todas las españolas hablan entre dos y tres idiomas y que al menos la mitad de la población tiene o va a tener en los próximos años un título de doctora.

Lo cierto es que tampoco las mujeres somos un colectivo homogéneo, el factor clase o fenotipo puede ser tan importante como el género, por no mencionar la sexualidad. También hay negras en EEUU que se han beneficiado del sistema de cuotas que ahora afirman que la igualdad está conseguida y dicen que ya no hace falta, legitimando la discriminación. Igual que Victoria Kent fue la portavoz de las socialistas a la hora de hablar en contra el voto femenino durante la República. No es nada nuevo que miembras privilegiadas de un colectivo discriminado lleguen a promover la discriminación para mantener sus privilegios individuales...

Para mí el español es un idioma que para algunas cosas se queda corto. Por ejemplo tiene sólo masculino y femenino, cuando otros idiomas tienen también el neutro (en el caso del inglés, el plural no tiene género (people), y en el alemán es un caso propio, cuya declinación recuerda más al femenino que al masculino, pero que es el caso “plural” y no distingue cuando son todo varones, todo mujeres, o cuando es mixto). Es decir, es un idioma que ya condiciona una mentalidad dicotómica, y que el masculino sea el genérico, no creo que sea fruto de un debate social o de la casualidad, y mucho menos de la “naturaleza”, sino de que las mujeres históricamente han estado, incluso en la ley, supeditadas a los varones.

Afortunadamente eso poco a poco va cambiando, ahora somos miembros dobles de la sociedad: tenemos una identidad igualitaria con los varones en lo laboral y como ciudadanas, y tenemos otra, como mujeres que hace que siga recayendo sobre nosotras el peso de los cuidados (las que se salvan de esto suele ser porque subcontratan a otras mujeres). ¿Y los varones? ¿Han asumido su responsabilidad como cuidadores? Las personas que se quejan de que las jueces concedan la custodia normalmente a las madres, ¿protestan cuando las estadísticas dicen que las mujeres buscan jornadas remuneradas más cortas para ocuparse de las hijas? ¿O de que busquen empleos más cerca de sus casas (supeditando este criterio a la remuneración e incluso la calidad del empleo) por la misma razón?

Antes preguntaba por qué (o cómo) las mujeres hemos aprendido a no sentirnos excluidas con el masculino genérico pero a los varones les suena excluyente el femenino genérico. Ese es un proceso de aprendizaje social, y me consta que los varones son capaces de sentirse incluidos cuando se habla en femenino. Así que ¿cómo se atreve nadie a afirmar que el masculino genérico no es machista, cuando supone asumir que las mujeres se sientan incluidas en el masculino, a la vez que los varones se sientan excluidos cuando se habla en femenino? ¿No tiene que ver con que las mujeres hayan tenido que aprender las reglas de ser mujeres y de ser “hombres”, mientras que los varones solo las de ser “hombres”?

Es un asunto importante y que está teniendo sus consecuencias sociales. Y el mundo universitario no es un buen referente porque precisamente las mujeres universitarias son las que más tarde se casan o no se casan en absoluto, las que más posponen e incluso renuncian a la maternidad y las que, gracias a sus sueldos, más a menudo pueden permitirse subcontratar los cuidados. No es un buen referente porque las mujeres universitarias no son representativas de la mayoría de mujeres hispanas (que es el caso que nos ocupa, ya que hablamos del español).

Otro tipo de ejemplos que da es el de las mujeres que se posicionan diciendo que no quieren cuotas y que se sienten incluidas en el masculino genérico. Bien, esas son mujeres que se han adaptado a las reglas del juego androcéntricas. Pero entonces, ¿qué tenemos que hacer con los varones que usan el femenino como plural en el que se sienten incluidos? ¿Ellos no cuentan nada cuando cuestionan la lógica androcéntrica? Entiendo que el lenguaje español tiene limitaciones, pero lo que parece proponer este señor es que las hablantes no lo cambien para adaptarlo a los cambios sociales, a pesar de que es precisamente a través de esos cambios como evolucionan las lenguas.

Incluso al final, cuando termina con una serie de dudas sobre corrección, lo plantea como un efecto perverso de estas guías y propuestas del cambio en la expresión, pero es que a mí en 2º de bachillerato me seguían haciendo ejercicios de corrección, donde tenía que decir que lo gramaticalmente correcto era que si había un solo varón en un grupo de 10 personas, se usase el masculino. Es decir, que el problema lo han empezado las lingüistas con sus normas, y lo que se está generando es un discurso alternativo al de las expertas (igual que en medicina se reclama un parto no patologizado, y lo reclaman las mujeres frente a las "expertas" médicas.

Yo no soy una persona que me preocupe realmente por esto (de hecho aquí me he tenido que esforzar para usar el femenino como plural o como genérico), a menudo se me escapará el masculino genérico por puro hábito, pero el que venga un varón, catedrático y lingüista a decirme que es “natural” que me salga usar el masculino genérico, y que eso no es machista me parece de chiste.

¿Mi contrapropuesta? Bien, que nos nos ofendamos antes el masculino genérico, pero que empecemos a usar indistintamente también el femenino genérico y que sea igualmente correcto. Que en las clases en las que se enseña esto del plural se discuta sobre qué significa un genérico masculino, que lxs niñxs (y las adultas) se sientan libres de decidir qué quieren usar, y que todas se sientan incluidas en cualquiera de los casos. Y que las lingüistas hagan su trabajo e investiguen los nuevos usos y redacten nuevas normas a partir de los nuevos usos, en lugar de repetirnos una y otra vez que la norma que escribieron sus antecesoras cuando lo “natural” era el heteropatriarcado ya están escritas y que no hay ninguna necesidad de cambiarlas. Y como hablantes, que exploremos la lengua, probemos distintas posibilidades, nos inventemos las que nos parezcan oportunas y que consideremos el lenguaje una herramienta que se adapta a los cambios sociales, y no nos creamos que es un corsé que nos dificulta pensar las complejidades en las que andamos metidas.

De hecho, el mejor texto que haya leído yo sobre cómo el uso que se le puede dar al control del lenguaje para controlar el modo que nos relacionamos con la realidad, está en el libro 1984. Copio un fragmento:

“En el fondo de tu corazón prefieres el viejo idioma con toda su vaguedad y sus inútiles matices de significado. No sientes la belleza de la destrucción de las palabras. ¿No sabes que la neolengua es el único idioma del mundo cuyo vocabulario disminuye cada día? (...) ¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente? Al final, acabaremos haciendo imposible todo crimen del pensamiento. En efecto, ¿Cómo puede haber crimental si cada concepto se expresa claramente con una sola palabra, una palabra cuyo significado esté decidido rigurosamente y con todos sus significados secundarios eliminados y olvidados para siempre?”

Yo a veces tengo cuidado con emplear explícitamente el femenino y a veces no tanto. Hay contextos en los que sé que puedo decir “estimadxs compañerxs” y contextos en los que sé que no puedo. Y todo eso me dice mucho sobre la gente con la que me relaciono y sobre los contextos en los que me muevo. Si de recurrir a las anécdotas se trata, yo (otro caso anecdótico) no entiendo por qué es importante reivindicar el masculino genérico, cuando mis compañeras de trabajo, mis amigas y mis vecinas, no tienen problema alguno con el femenino genérico ni con las duplicidades. Y a la vez, me parece fantástico que ese señor lingüista y catedrático, reivindicando la neutralidad y naturalidad de ese masculino genérico, me haya dado una oportunidad para pensar en todas estas cosas y exponerlas, porque lo que sí me importa es que podamos hablar sobre lo que nos preocupa y explorar nuevas soluciones.

lunes, 5 de marzo de 2012

No es solo un ataque al trabajo, es un ataque a la vida

Procede de: http://www.pikaramagazine.com/?p=5339

Artículo de Amaia Orozco sobre la reforma laboral

Enviado por Pikara Magazine el 2 Marzo , 2012 Sin comentarios
19F Manifestación en Madrid contra la reforma laboral

Manifestación en Madrid contra la reforma laboral./Gaelx

Amaia Orozco, militante feminista y economista

El junio pasado, cuando se conocieron las retribuciones de los tres máximos ejecutivos de Bankia, calculábamos que una persona que cobrara el salario mínimo debería reencarnarse siete veces (con sus respectivas vidas laborales de 37 años bien completitas) para cobrar lo mismo que Rato en un año. Esto era antes de la reforma laboral. Con la nueva reforma el resultado podría ser espeluznante pero, peor aún, es incierto, porque si algo trae consigo la reforma es incertidumbre.

El capitalismo heteropatriarcal se asienta sobre una contradicción estructural e irresoluble entre garantizar el proceso de acumulación de capital y garantizar los procesos de sostenibilidad de la vida. Esta última reforma laboral es una vuelta de tuerca más en el descaradísimo escoramiento del Estado hacia los intereses del capital

Este ejemplo tan simplón es sin embargo elocuente de la perversidad de fondo: en un contexto en el que hay medios más que suficientes para garantizar condiciones de vida dignas, las vidas están bajo amenaza permanente. Y la rebaja cosmética del sueldo de altos directivos no altera el dibujo de conjunto.

El descarado escoramiento del Estado

La reforma laboral se enmarca en un amplio conjunto de medidas puestas en marcha como supuesta reacción a la crisis. Estas medidas están implicando un durísimo ataque a las condiciones de vida de la población, en la búsqueda de recuperar las tasas de acumulación de capital.

El capitalismo heteropatriarcal se asienta sobre una contradicción estructural e irresoluble entre garantizar el proceso de acumulación de capital y garantizar los procesos de sostenibilidad de la vida. El Estado (en sus diversos niveles, infra y supra nacionales) es hoy por hoy el principal mecanismo colectivo para gestionar esta tensión. El Estado de bienestar se presenta expresamente como el intento de conciliar lo irreconciliable: garantizar condiciones de vida dignas en un contexto de primacía de la lógica de acumulación. Esta última reforma laboral es una vuelta de tuerca más, de suma gravedad, en el descaradísimo proceso de escoramiento del Estado hacia los intereses del capital. No es un ataque al trabajo, es un ataque a la vida misma, un ataque al buen vivir.

La mediación por la que el Estado del bienestar interviene en el conflicto que se da entre capital y vida puede tomar varias formas, y todas ellas están en caída libre: Los ataques a sus cuatro pilares (sanidad y educación públicas, sistema de pensiones y el más simbólico que real sistema de atención a la dependencia) suponen una dejación inexcusable de la ya de por sí escasa responsabilidad asumida por el Estado para proporcionar recursos para la vida. La reforma laboral es un paso de gigante en la pérdida de las limitaciones que, en forma de regulación colectiva de las condiciones laborales, se imponían a la actuación desbocada de la lógica de acumulación de capital.

La noción de que el conjunto social es dependiente de un sacrificado sector que trabaja es falsa. La economía depende de toda una red no mercantil de generación de recursos, de garantía cotidiana del bienestar

Al mismo tiempo, en la medida en que degrada la contribución de las empresas a la seguridad social, hace que estas vayan perdiendo de vista toda noción de que de alguna forma deben pagar a cambio de disponer cada día de nuevas camadas de trabajadorxs lavadxs, planchadxs y plenamente disponibles. Más aún, la lógica de acumulación permea lo público al introducirse la posibilidad de despidos colectivos justificados por motivos de insuficiencia presupuestaria. ¿Por qué un organismo público debe ser rentable en términos de acumulación? ¿No se trata de que sea rentable en términos de sus resultados de bienestar?

Tensiones absorbidas en el más-acá-del-mercado

El proceso que estamos viviendo de socialización de los riesgos del capital implica simultáneamente un proceso de individualización de los riesgos vitales, en el que cada quien quedamos al albur de los recursos que tengamos privadamente disponibles: ingresos monetarios y redes familiares y sociales. La tendencia a la desaparición de los mecanismos públicos para gestionar la vida implica un estrechamiento del nexo calidad de vida-posicionamiento individual en el mercado, a la par que se produce un proceso brutal de desregulación del mercado laboral.

Con la reforma, el conjunto de los trabajos se asemejan cada vez más en sus condiciones a los trabajos históricamente asignados a las mujeres en el ámbito doméstico: remuneración inexistente o incierta, falta de acceso a derechos sociales, carencia de regulación y de negociación colectiva de las condiciones laborales, individualización de la relación salarial, entre otras. Los mercados precisan de trabajos y sujetos invisibilizados

Esto implica que se pone una presión cada vez mayor en algún lugar que no es ni el mercado, ni el Estado para resolver la vida, para generar bienestar. El ajuste, en última instancia, se produce en los hogares (en sus diversos tipos), donde se hace lo imposible para compensar lo que ya no alcanzamos con el salario y lo que el Estado deja de proporcionar, así como para poner las condiciones necesarias para que la gente pueda entrar y salir, con salud física y emocional, a un mercado laboral donde cada vez se exige más a lxs trabajadorxs que se asemejen a ese modelo imposible de sujeto absolutamente atomizado que no tiene ni necesidades de cuidados propias ni responsabilidad alguna sobre los cuidados ajenos, sino plena disponibilidad para la empresa.

La noción perversa que va calando de que el conjunto social es dependiente de un escueto y sacrificado sector que trabaja (o sea, está en el mercado) es falsa. La economía es una realidad de interdependencia social. El ajuste se da mediante un conjunto de relaciones y trabajos no mercantiles, una esfera social que está más-acá-del-mercado (esto es, en conexión más directa con el bienestar), ahí se sostiene la vida en su conjunto, se regenera de forma cotidiana y generacional la mano de obra que va al mercado, y se absorbe el ataque a las condiciones de vida que esta reforma implica.

Sin todo lo que existe más acá que el mercado, no hay trabajadorxs y mucho menos, empresas. Y es que, más allá, este más acá muestra que no somos la gente quienes dependemos de las empresas (para que produzcan o para que nos den empleo con cuyo salario poder consumir), sino, al contrario, las empresas las que dependen de toda una red no mercantil de generación de recursos, de garantía cotidiana del bienestar, y de reajuste último de la economía.

La reforma es también una vuelta de tuerca en el proceso ya en marcha de domesticación o feminización del trabajo, por el cual el conjunto de los trabajos se asemejan cada vez más en sus condiciones a los trabajos históricamente asignados a las mujeres en el ámbito doméstico: remuneración inexistente o incierta, falta de acceso a derechos sociales, carencia de regulación y de negociación colectiva de las condiciones laborales, individualización de la relación salarial, entre otras. En última instancia, esto muestra cómo el proceso voraz de acumulación en los mercados precisa de la existencia de trabajos y sujetos invisibilizados para seguir en marcha. Y cuando hablamos de invisibilidad nos referimos, finalmente, a carencia de voz y poder para cuestionar el sistema.

Conflicto social ante la precarización de la vida

Esta reforma va a implicar un aceleramiento de un tripe proceso que ya estamos observando: (1) Un incremento de diversas dimensiones de la precariedad en la vida, es decir, de la inseguridad en el acceso sostenido a los recursos necesarios para satisfacer las expectativas materiales y emocionales de la gente (precariedad que excede la laboral, si bien ésta es una de sus causas más directas). (2) Un aumento de las situaciones que pasen de la precariedad a la exclusión y, en este sentido, la expansión de un fenómeno de crisis de reproducción social. (3) Una profundizacion del proceso de hipersegmentación social, esto es, de multiplicación de las desigualdades sociales y de complejización de las vías por las cuales se producen diversas formas de exclusión de la ciudadanía económica y social.

Nombremos tres urgencias: vigilar que no se normalice el proceso de degradación de las condiciones vitales e incremento de la desigualdad; visibilizar el profundo conflicto capital-sostenibilidad de la vida, y situar como reivindicación prioritaria el reparto justo de todos los trabajos, los pagados y los no pagados

En este contexto, muchas son las urgencias, pero nombremos al menos tres: Primero: mantener una vigilancia permanente para evitar la normalización del proceso de degradación de las condiciones vitales e incremento de la desigualdad. Están acaeciendo profundos cambios que debemos identificar y no asumir como normales. Segundo: crear conflicto. Sin entrar a debatir si en algún momento fue una estrategia útil, es hoy evidente que la ficción de la paz social está escondiendo una realidad de fuerte desigualdad de poder al negociar las condiciones de vida. Es imprescindible visibilizar el profundo conflicto capital-sostenibilidad de la vida como una tensión estructural e irresoluble que está agudizándose. En este sentido, no parece que el mercado laboral sea el sitio más estratégico desde el que visibilizar este conflicto, tampoco hacerlo desde un sujeto político reconocido como interlocutor por su papel en el proceso de acumulación (sindicatos); sino desde las esferas más invisiblilizadas. Ahí es donde el conflicto se ha absorbido históricamente: los trabajos no remunerados y atípicos, la vida cotidiana en su conjunto, el más-acá-del-mercado que sostiene al mercado.

Tercero: situar como reivindicación prioritaria el reparto justo de todos los trabajos, los pagados y los no pagados, partiendo de la reivindicación de la reducción de la jornada laboral, pero yendo más allá de ella. De entre la inmensa cantidad de horas destinadas al empleo, es preciso dilucidar cuáles son las dedicadas a trabajos socialmente necesarios (que generan bienestar), y las malgastadas en realizar un trabajo alienado, que permite obtener ganancias, pero no genera bienestar. El trabajo socialmente necesario debemos ponerlo a funcionar fuera del mecanismo de mercado capitalista, bajo otras lógicas económicas que no pasen por la acumulación de capital. El trabajo alienado, mientras sigamos siendo esclavxs del salario, resulta imprescindible, pero debemos tender a su eliminación.

Es necesario un rechazo muy duro a esta reforma laboral, porque es una escandalosa vuelta de tuerca en el frontal ataque a las condiciones de vida de la población como medio para recuperar las tasas de acumulación de capital.

resultados de la consulta popular sobre la privatizacion del Canal de Isabel II

http://aavvmadrid.org/index.php/Noticias/Mas-de-165.000-personas-claman-contra-la-privatizacion-del-Canal-de-Isabel-II
+++++++++++++++++++++++++++++

Esta mañana, portavoces de la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II y del 15M dieron a conocer los resultados de la consulta ciudadana que ayer llevaron a cabo en la Comunidad de Madrid sobre la privatización del Canal de Isabel II anunciada el 19 de septiembre de 2008 por la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Los portavoces de la Plataforma han recordado que, con la consulta, se ha querido dar voz a las madrileñas y madrileños sobre un asunto de capital importancia que “no aparece en ningún programa electoral” y que el Ejecutivo regional está gestionando “a espaldas de la ciudadanía”. En palabras de Enrique García, de la Asamblea Popular del 15 M de Tetuán, “hace unos meses la ciudadanía no sabía nada de la privatización del Canal” y, gracias a la “exitosa” acción de ayer, “ya se ha informado gran parte de la población”.

Esperanza Aguirre, que “no se ha dignado a respondernos tras las 35.000 firmas que registramos el pasado mes de diciembre exigiendo una consulta popular y no ha puesto fecha aún al debate que está obligada a promover en la Asamblea de Madrid como consecuencia de la Iniciativa Legislativa Municipal presentada por seis ayuntamientos que representan a más de 600.000 ciudadanos, no puede ignorar ya este clamor popular”, han subrayado los portavoces de la Plataforma.

La consulta no es vinculante pero, en palabras de la Plataforma y del 15M tiene toda la validez moral y política. “Que sea vinculante depende de la voluntad política del equipo de Gobierno de Esperanza Aguirre”, han apuntado.

La “marea azul” inundó ayer buena parte de la Comunidad de Madrid: se instalaron 319 mesas en 50 municipios, incluida la capital. Destaca la implicación de la ciudadanía de Leganés, donde se instalaron 25 mesas; Aranjuez, con 13 y Coslada, con 11. En Madrid la consulta se celebró en los 21 distritos, destacando la participación en Centro, donde se instalaron 18 mesas; Carabanchel, con 17 y Hortaleza, con 13.

Escrutados los votos de 293 mesas (el 98,9% de las 319 instaladas), votaron 167.710 personas, de las cuales 165.860 personas lo hicieron a favor de la gestión 100% pública del Canal de Isabel II y 1.227 en contra. Los votos en blanco y los declarados nulos suman el resto.

A falta de recibir los datos de 26 mesas, la Plataforma calcula que, “estimando una media de 570 votos por mesa, podrían haber votado 182.500 personas”, una muestra de población muy superior a cualquiera de los que se consulte en Madrid.

Los promotores de la iniciativa han destacado que el movimiento 15M instaló un tercio de las mesas (en torno a 110), demostrando así que, “lejos de la imagen de `antisistema' que algunos se empeñan en construir en torno a este movimiento ciudadano, estamos profundamente comprometidos con el objetivo de dar voz a la ciudadanía, algo que debieran hacer los responsables políticos”.

sábado, 3 de marzo de 2012

Encerronas



Interesante video, y artículo sobre las encerronas en las que ponen a los trabajadores entre la espada y la pared para que renuncien a sus derechos.

http://laboro-spain.blogspot.com/2012/03/que-hacer-en-las-encerronas.html

jueves, 1 de marzo de 2012

Directivos de cajas rescatadas que se niegan a revelar sus sueldos

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3654337/01/12/Por-que-medio-centenar-de-banqueros-se-resiste-a-revelar-su-salario.html

La lista de los 56 directivos de cajas rescatadas que ocultan su sueldo


Han quedado retratados. El poco más de medio centenar de directivos y consejeros de las cajas que ha recibido ayudas públicas y que se ha resistido a revelar su retribución está en el foco de la crítica social. Se han puesto en evidencia, ya que la mayor parte de los gestores han detallado las distintas partidas de su remuneración, incluidos blindajes y pensiones.
¿Por qué lo han hecho, entonces? ¿A cuánto asciende el dinero que han percibido? ¿El Banco de España debería presionar para que finalmente lo hagan público?
Estas preguntas están en el aire, mientras el Gobierno ha iniciado una campaña contra los salarios excesivos en las entidades rescatadas por el Estado.
En primer lugar, el organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez tendría que hacer todo lo posible para cambiar la opinión de estos altos cargos. Tiene armas suficientes para hacerlo, al menos en algunos casos. En otros nada puede hacer, ya que se han acogido a la Ley de Protección de Datos y han dejado ya sus cargos.
No es de recibo que personalidades como el presidente de Duero-España lideren el rechazo de más de la mitad de la cúpula de la entidad a desglosar estas partidas. Máxime cuando la caja ha percibido de las arcas del Estado 525 millones.
Caso también llamativo es el del 'número tres' de Banca Cívica, Roberto Rey. La entidad nada ha podido hacer, a pesar de que es uno de los pocos grupos de cajas que cotiza en bolsa y, por tanto, tiene que regirse por el principio de máxima transparencia.

La lista de los 'rebeldes'




Fuente: Entidades.

Malestar en las cajas

Es más que probable que el Banco de España se mantenga al margen, porque es él quien en última instancia ha dado el visto bueno a estas remuneraciones. Y porque en este ejercicio de destape no ha dado ejemplo como regulador. Del striptease de datos se ha excluido a varias entidades que están bajo su gestión al haber sido intervenidas.
CAM y Banco de Valencia no han participado en la publicación de las retribuciones. Fuentes de distintas cajas se han quejado también de la exclusión de Banco Sabadell y BBK, adjudicatarios de CAM y CajaSur con ayudas del Estado. El malestar es alto por las diferencias de trato llevadas a cabo por el regulador.
Hay distintos motivos en el acto de 'rebeldía' de los directivos. Algunos no están dispuestos a que sus emolumentos generen otra ola de indignación general como la provocada por las escandalosas prejubilaciones de NovaCaixaGalicia, en un momento de recortes agresivos y aumento de los impuestos para sacar a España de la crisis.
No quieren una exposición tan elevada que podría conllevar una renuncia a parte de esos emolumentos, como ha ocurrido con algún exdirectivo de la caja gallega. La presión sería tal que se verían abocados a una decisión así para seguir en sus puestos.

Consecuencias legales

Si ya han dejado sus cargos, el desafío al que podrían enfrentarse es la Justicia. Distintas entidades han llevado a los tribunales a los perceptores de indemnizaciones millonarias para que las devuelvan.
Otra causa que ha motivado la desobediencia al Banco de España es la de evitar recelos entre compañeros, ya que algunos de ellos tenían cargos superiores antes de las fusiones en sus cajas de origen y, por tanto, sueldos superiores. Con las integraciones, han caído en el escalafón de la estructura organizativa, pero han mantenido los salarios anteriores.
Precisamente, la publicación de las cifras la semana pasada ha suscitado malestar interno en muchos departamentos de las entidades, ya que directivos del mismo rango cobran retribuciones muy diferentes.
El rechazo de algunos directivos puede quedar en agua de borrajas en los próximos días. Roberto Rey puede ser uno de ellos. Banca Cívica tendrá que publicar en el primer semestre del año la retribución anual de la cúpula y sólo este directivo es que se ha acogido a la ley de protección de datos. Sólo con sumar y restar se conocerá el dinero que gana.
Del resto dependerá el resultado de la presión que ejerza el Banco de España y de la decisión que adopte el Gobierno una vez tenga en su poder el informe que ha solicitado al supervisor sobre las retribuciones en las entidades ayudadas y su justificación. La papeleta del gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez es complicada. Ahora que ha saltado el escándalo se opone a los supersueldazos y los blindajes millonarios. Pero fue él quién en última instancia las autorizó. La mayor parte de ellas en los planes de fusión del sector llevados a cabo en el ejercicio 2010. Y se avecina otra oleada de indignación. Las integraciones que se preparan para 2012 supondrán el pago de elevadas indemnizaciones porque los cargos son limitados. Y la cuantía, en su mayor parte, se conoce.https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3654337/01/12/Por-que-medio-centenar-de-banqueros-se-resiste-a-revelar-su-salario.html

La lista de los 56 directivos de cajas rescatadas que ocultan su sueldo

Han quedado retratados. El poco más de medio centenar de directivos y consejeros de las cajas que ha recibido ayudas públicas y que se ha resistido a revelar su retribución está en el foco de la crítica social. Se han puesto en evidencia, ya que la mayor parte de los gestores han detallado las distintas partidas de su remuneración, incluidos blindajes y pensiones.
¿Por qué lo han hecho, entonces? ¿A cuánto asciende el dinero que han percibido? ¿El Banco de España debería presionar para que finalmente lo hagan público?
Estas preguntas están en el aire, mientras el Gobierno ha iniciado una campaña contra los salarios excesivos en las entidades rescatadas por el Estado.
En primer lugar, el organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez tendría que hacer todo lo posible para cambiar la opinión de estos altos cargos. Tiene armas suficientes para hacerlo, al menos en algunos casos. En otros nada puede hacer, ya que se han acogido a la Ley de Protección de Datos y han dejado ya sus cargos.
No es de recibo que personalidades como el presidente de Duero-España lideren el rechazo de más de la mitad de la cúpula de la entidad a desglosar estas partidas. Máxime cuando la caja ha percibido de las arcas del Estado 525 millones.
Caso también llamativo es el del 'número tres' de Banca Cívica, Roberto Rey. La entidad nada ha podido hacer, a pesar de que es uno de los pocos grupos de cajas que cotiza en bolsa y, por tanto, tiene que regirse por el principio de máxima transparencia.
La lista de los 'rebeldes'



Fuente: Entidades.
Malestar en las cajas
Es más que probable que el Banco de España se mantenga al margen, porque es él quien en última instancia ha dado el visto bueno a estas remuneraciones. Y porque en este ejercicio de destape no ha dado ejemplo como regulador. Del striptease de datos se ha excluido a varias entidades que están bajo su gestión al haber sido intervenidas.
CAM y Banco de Valencia no han participado en la publicación de las retribuciones. Fuentes de distintas cajas se han quejado también de la exclusión de Banco Sabadell y BBK, adjudicatarios de CAM y CajaSur con ayudas del Estado. El malestar es alto por las diferencias de trato llevadas a cabo por el regulador.
Hay distintos motivos en el acto de 'rebeldía' de los directivos. Algunos no están dispuestos a que sus emolumentos generen otra ola de indignación general como la provocada por las escandalosas prejubilaciones de NovaCaixaGalicia, en un momento de recortes agresivos y aumento de los impuestos para sacar a España de la crisis.
No quieren una exposición tan elevada que podría conllevar una renuncia a parte de esos emolumentos, como ha ocurrido con algún exdirectivo de la caja gallega. La presión sería tal que se verían abocados a una decisión así para seguir en sus puestos.
Consecuencias legales
Si ya han dejado sus cargos, el desafío al que podrían enfrentarse es la Justicia. Distintas entidades han llevado a los tribunales a los perceptores de indemnizaciones millonarias para que las devuelvan.
Otra causa que ha motivado la desobediencia al Banco de España es la de evitar recelos entre compañeros, ya que algunos de ellos tenían cargos superiores antes de las fusiones en sus cajas de origen y, por tanto, sueldos superiores. Con las integraciones, han caído en el escalafón de la estructura organizativa, pero han mantenido los salarios anteriores.
Precisamente, la publicación de las cifras la semana pasada ha suscitado malestar interno en muchos departamentos de las entidades, ya que directivos del mismo rango cobran retribuciones muy diferentes.
El rechazo de algunos directivos puede quedar en agua de borrajas en los próximos días. Roberto Rey puede ser uno de ellos. Banca Cívica tendrá que publicar en el primer semestre del año la retribución anual de la cúpula y sólo este directivo es que se ha acogido a la ley de protección de datos. Sólo con sumar y restar se conocerá el dinero que gana.
Del resto dependerá el resultado de la presión que ejerza el Banco de España y de la decisión que adopte el Gobierno una vez tenga en su poder el informe que ha solicitado al supervisor sobre las retribuciones en las entidades ayudadas y su justificación. La papeleta del gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez es complicada. Ahora que ha saltado el escándalo se opone a los supersueldazos y los blindajes millonarios. Pero fue él quién en última instancia las autorizó. La mayor parte de ellas en los planes de fusión del sector llevados a cabo en el ejercicio 2010. Y se avecina otra oleada de indignación. Las integraciones que se preparan para 2012 supondrán el pago de elevadas indemnizaciones porque los cargos son limitados. Y la cuantía, en su mayor parte, se conoce.