miércoles, 20 de marzo de 2013

Las familias lésbicas y “el bien del menor”

Ahora el grueso de la atención mediática está centrado en cuestiones como lo que está sucediendo en Chipre o la Iniciativa Legislativa Popular de la PAH. Pero creo que hay desigualdades insidiosas, que tampoco pueden ser pospuestas. Aquí hay un artículo que habla sobre la indefensión de las madres y los hijos de las familias homoparentales.  

Lo cierto es que la legislación española necesita ser un poco modernizada y aceptar que hay una diversidad de modelos familiares, incluido el que un niño pueda tener más de dos madres o padres, en cuanto se empiezan a distinguir roles (están las madres biológicas, gestantes, sociales, etc.). Esto no es algo que afecte sólo a los niños de familias monoparentales, las familias reconstituidas también pueden dar lugar a situaciones complejas.

Artículo accedido a través de: http://www.pikaramagazine.com/2013/02/las-familias-lesbicas-y-%E2%80%9Cel-bien-del-menor%E2%80%9D/

 

Raquel (Lucas) Platero y M en Conflicto alertan de la indefensión que supone para una criatura que la justicia reconozca como su padre al donante de semen, a costa de dejar sin derechos a la madre no gestante

M en Conflicto y Raquel (Lucas) Platero
Fotógrafa: Gaelx
Fotógrafa: Gaelx
El País dio a conocer en diciembre de 2012 el caso de una pareja de lesbianas casadas que tuvo una hija con la ayuda de la donación de esperma de un amigo. Acordaron con él que tendría cabida en su sistema familiar en calidad de ‘padre genético’ y amigo íntimo de la familia. Las madres decidieron que su hija conociese sus orígenes, conformando un régimen familiar alejado de las normas y de las leyes heteronormativas  y patriarcales al uso. El amigo y donante aceptó formar parte de un modelo familiar de nueva índole, que podríamos llamar ‘queer’, si se quiere, y donde la inscripción de la filiación era matrilineal. Recientemente esta persona ha reclamado su paternidad en el juzgado, donde la jueza le ha reconocido como padre, a cambio de invisibilizar a una de las madres, que queda legalmente desaparecida del sistema familiar.
Si le ocurriera algo a la madre gestante, el padre biológico podría tener toda la cobertura legal, incluyendo la posibilidad de apartar a la niña de su otra madre, que no está protegida por ningún derecho. La legislación, lejos de proteger el vínculo afectivo de las criaturas con sus figuras de referencia, prima el origen de los gametos
Este caso es un ejemplo que debería hacernos pensar sobre la indefensión, no ya de las madres en cuestión, que se aborda en este otro artículo, sino de las hijas y de los hijos de las parejas de lesbianas. Para que un niño o una niña sea reconocida legalmente en el libro de familia de dos madres, estas tienen que dar varios pasos que de ninguna manera se requieren a las parejas heterosexuales y, además, poder justificarlo documentalmente. El primero, casarse, y el segundo, haber recurrido al sistema médico para quedarse embarazadas. Si lo han hecho con la ayuda de un donante sin necesidad de tratamientos médicos, solo la madre gestante podrá reconocer a sus hijos o hijas. Ahora, con la amenaza de negar la posibilidad de inseminación en el sistema público de salud a las parejas de lesbianas y a las madres solteras, la única forma de proteger la filiación de las criaturas pasaría por pagar, si se puede, en la sanidad privada. Además, solo se podría hacer a través de un proceso medicalizado, que puede tener consecuencias a medio y a largo plazo para la salud de las mujeres gestantes. Estos requisitos excluyen a quienes tienen menos recursos, a las que no desean pasar por una experiencia médica y a las que optan por otras formas de ser madres.
Independientemente de lo discriminatorio que pueda ser esto para las madres, nos gustaría centrarnos en el riesgo que esto supone para sus hijos e hijas.  En sus estudios en psiquiatría infantil, John Bowlby (2006) habla sobre la importancia de la estabilidad de los vínculos de los niños y niñas con sus figuras de referencia. Estos vínculos se establecen con las personas que ejercen el rol de cuidadoras principales y es necesario que estas relaciones sean seguras y estables para un buen desarrollo infantil. Mientras la ley avanza, hoy mismo hay ya muchas criaturas que tienen como figuras de referencia dos madres que las están cuidando, educando y protegiendo. Recordemos que no se trata de un nuevo fenómeno que se inaugura con la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005) o con el reconocimiento de la filiación entre madres (ley 3/2007), sino de niños y niñas que desde siempre han existido en estas familias, si bien no eran tan visibles.
En el caso que nos ocupa y probablemente en muchos otros, existe el riesgo de que, si le ocurriera algo a la madre gestante, el padre biológico podría tener toda la cobertura legal, incluyendo la posibilidad de apartar a la niña de su otra madre, que no está protegida por ningún derecho. La legislación, lejos de proteger el vínculo afectivo de las criaturas con sus figuras de referencia, prima el origen de los gametos. Sería necesario valorar qué funciones está cumpliendo esta legislación, si se trata de proteger al menor o de preservar una noción de familia determinada, a pesar de los riesgos que esto pueda suponer para niños y niñas, sobre todo cuando surge un conflicto como el descrito, donde el padre genético se pliega sin fisuras a una ley que le reafirma constantemente.
Pensemos en cómo afecta a las niñas y niños que una de sus madres no tenga capacidad legal de decisión en cuestiones como elegir colegio, viajar al extranjero o autorizar una intervención médica, y los conflictos derivados
Por otra parte, atendiendo a cuestiones del día a día, sería necesario pensar a medio y a largo plazo en cómo se podrá negociar la educación de estos niños y niñas en hogares en los que una de sus madres no tiene capacidad legal de decisión en cuestiones nada irrelevantes como elegir colegio, viajar al extranjero o autorizar una intervención médica. O qué pasará con el desacuerdo y el conflicto, situaciones que surgen habitualmente en cualquier proceso de crianza. Y más importante aún, ¿cómo afectará la gestión del conflicto entre las partes a los hijos e hijas?
Por otro lado, cabe pensar que utilizamos el recurso de aludir al  ‘beneficio del menor’ solo en algunos argumentos y  únicamente cuando se trata de las personas que se identifican más claramente con las normas sociales dominantes. Para la jueza en cuestión, el bien del menor se traduce en tener un padre y una madre, asimilando los roles sociales con un ejercicio de concepción. Este padre y esta madre son una relación de ficción, en la medida en que nunca han sido pareja ni lo serán. Nunca serán ex, nunca serán divorciados; la lógica a todas luces es otra.
Estableciendo vínculos no evidentes, no es casual que estemos asistiendo a una revolución neoliberal y machista donde se está promoviendo la idea de custodia compartida a cualquier precio. Esta noción de familia con roles tradicionales está facilitando por ejemplo, que padres condenados por violencia machista tengan la custodia de sus hijos e hijas, ignorando el daño que les puede haber causado ser testigos de esta violencia. En estos casos, ¿dónde queda el bien del menor? ¿Es posible que esta vuelta a reforzar la familia y a los varones de la familia se haga a costa de victimizar a las personas más vulnerables?
Consideramos importante revisar esta legislación vigente, que desde nuestro punto de vista deja en situación de desprotección a hijos e hijas de familias homoparentales, contribuyendo a perpetuar una noción única de familia heteronormativa. Casos como el que presentamos hacen visible un legado autoritario y patriarcal, que se encarna en el concepto de patria potestad y por el que se erige al padre-varón como el más reconocible transmisor de los valores dominantes.
Quizás sea importante pensar en los costes emocionales, materiales, concretos que tiene invisibilizar algunas cuestiones como las que plantea este caso, considerando que son marginales, particulares o singulares. De hecho, pensar sobre los casos particulares puede suponer una oportunidad para generar espacios de reflexión y de debate sobre cómo queremos construir las relaciones, el cuidado de las criaturas, en qué modelos nos fijamos para construirnos como personas y qué ambicionamos para nuestro futuro. También, para conocer los riesgos y los beneficios a los que nos enfrentamos cuando decidimos organizar nuestras relaciones, afectos y filiación fuera de los marcos normativos.
Referencias
(1)            Bowlby J. Los vínculos afectivos: formación desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 2006.

martes, 19 de marzo de 2013

lo que cobraron los diputados en octubre

Buenos días.
siguo con noticias atrasadas, en este caso, sobre los sueldos de los diputados enOctubre de 2012.

Por conectar con noticias un poco más actuales, como la que está armando la unión europea en Chipre, lanzo una reflexión: en tiempos de crisis, si las personas que tienen ahorros confiasen en sus supuestos representantes políticos, igual estarían dispuestas a pagar impuestos para salvar el estado de bienestar.

¿Cuál es el problema? Que, de hecho, sabemos que nuestros impuestos están siendo usados para proteger las grandes fortunas, mientras se deja sin estado de bienestar y sin cobertura social a personas víctimas de la estafa económica en la que estamos inmersas. 

---

        Un ejemplo de la solidaridad de sus señorías con la que está cayendo. Los salarios del mes de octubre. No es una planilla inventada.  Es lo que es.
Lo que han cobrado nuestros diputados (de todos los partidos), este mes.

Muy completo e ilustrativo el cuadro. Eso sí, los funcionarios sin paga extra de Navidad

El pdf está aquí: https://www.dropbox.com/s/3x4x9zvcz6atxj3/Listado%20Diputados.pdf

sábado, 16 de marzo de 2013

Guerra abierta entre registradores y notarios por el control del Registro Civil

También esta noticia la posteo con retraso, pero la posteo
Vía: http://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/12/guerra-abierta-entre-registradores-y-notarios-por-el-control-del-registro-civil-116750/
Guerra abierta entre notarios y registradores. El Consejo General del Notariado ha puesto el grito en el cielo ante el anteproyecto de reforma de los registros públicos, cuyo borrador ha sido elaborado por la Dirección General de los Registros y del Notariado al margen del colectivo notarial. En virtud del texto, los registradores pasarán a llevar, además de los registros de la Propiedad y Mercantil, el Registro Civil, el de Fundaciones, el de Últimas Voluntades y el de Seguros.
Dicha reforma obligará a los ciudadanos a inscribir "casi todo", desde el cambio de domicilio a cualquier poder e incluso el testamento y los seguros. “Los hijos no habrán nacido hasta que se inscriban, los matrimonios igual, los poderes no podrán utilizarse sin inscripción, no se cambiará de domicilio si no consta en los libros, los matrimonios deberán explicarle al registrado y al mundo la intimidad de sus capitulaciones matrimoniales, quedará patente la confianza o desconfianza de los apoderados de cualquier persona física”, denuncian los notarios en el editorial del último número de su revista, Escritura Pública.
Estos censuran que el ciudadano perderá privacidad ya que “los registradores se convertirán en una especie de Gran Hermano dado que tendrán acceso, con un solo clic, a toda información sobre la vida de una persona: si está casado, dónde vive, si ha hecho un testamento o firmado un seguro. Absolutamente todo”, explican a El Confidencial desde el Consejo General del Notariado.
Mayor lentitud y coste económico para los ciudadanos
El aumento de los asuntos que será necesario inscribir supondrá un lastre para el tráfico jurídico, al aumentar los plazos para llevar a cabo cualquier operación jurídica. “Los notarios seguiremos haciendo nuestro trabajo, firmando poderes notariales, redactando testamentos... Pero si sale adelante la reforma, todos estos trámites también tendrán que ser inscritos en el registro, lo que ralentizará el tráfico jurídico. Es un exceso de formalismo y supondrá mayor burocracia. Lo que antes se hacía en 24 horas se retrasará varios días”, lamentan los notarios.
Sin olvidar, tal y como explican los notarios, el coste económico que supondrá para los ciudadanos. Por ejemplo, si el anteproyecto sale adelante, por un poder se pagará cuatro veces más “sin que por ello los ciudadanos vayan a tener mayor seguridad jurídica”.
El Notariado también denuncia que la comisión mixta ordenada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, para reformar el texto tampoco incorpora ninguna de sus propuestas, por lo que este se mantiene "prácticamente igual". También critican que la reforma carezca de estudios sobre su viabilidad económica. Censuran que el borrador no aborde aspectos susceptibles de mejora, como la posibilidad del acceso directo al contenido de los libros registrales en el momento de firmarse la escritura pública ni tampoco la conexión entre el Catastro y el Registro Civil para garantizar a los ciudadanos que los datos de ambos sobre una misma finca coinciden, algo que en la actualidad "no siempre es así y genera inseguridad jurídica".
A su juicio, el borrador modificará de raíz el sistema de seguridad jurídica preventiva español, pese a ser uno de los mejores del mundo y haber demostrado su eficacia. "Con la excusa de encargar la llevanza del Registro Civil a los registradores, se pretende sustituir el actual modelo de seguridad jurídica preventiva por otro que será perjudicial para la sociedad y un caso aislado en la Unión Europea", añade.
Por último, el Notariado critica también que es "incomprensible" que en 2011 se aprobara una ley de reforma del Registro Civil, con consenso de todos los grupos parlamentarios, y que antes de su entrada en vigor en 2014 se pretenda cambiarla íntegramente.

viernes, 15 de marzo de 2013

La demonización de Chavez

Lo pego un poco tarde, pero más vale tarde que nunca...


a través de: http://www.vnavarro.org/?p=8328

A raíz de la muerte del presidente Chávez de Venezuela, el blog del profesor Navarro presenta de nuevo el artículo, escrito por el profesor Navarro el 15 de enero último, titulado “La demonización de Chávez”.
Este artículo señala que uno de los indicadores de la falta de democracia en los medios de mayor difusión es la cobertura tan sesgada y tendenciosa de las políticas llevadas a cabo por el gobierno Chávez. La sobreabundancia de voces críticas y la práctica inexistencia de voces favorables a tales políticas prueban la falta de equilibrio y vocación democrática en los mayores medios de difusión de España.
Uno de los indicadores de la escasa calidad de la democracia española es la limitadísima diversidad ideológica en los medios de mayor difusión en España. El sesgo conservador de tales medios –incluso de aquellos que se consideran de centro o centroizquierda- es muy acentuado en España. Ni que decir tiene que tal sesgo es también característico de gran número de países llamados democráticos. Pero el caso de España es extremo. Un ejemplo de ello es la cobertura de la política venezolana por los cinco rotativos de mayor difusión en el país.
En EEUU, por ejemplo, donde el dominio conservador de los medios es también muy acentuado, la cobertura de la presidencia Chávez ha sido desequilibrada, dando gran prominencia a las voces críticas a tal gobierno. Pero voces menos críticas, e incluso favorables a tal gobierno, han aparecido en esos mismos medios. Tal como señala Mark Weisbrot (en su reciente artículo en The Guardian) en EEUULos Angeles Times, el Boston Globe, el Miami Herald, e incluso el conservador The Washington Post, han publicado también artículos favorables al gobierno Chávez, aunque la gran mayoría han sido críticos. Y en el último fin de semana, The New York Times, en su sección Summary of the Week, publicó la visión conservadora neoliberal, representada por Moises Naím, junto a la del propio Mark Weisbrot, Director del Center for Economic and Policy Research, de Washington, que rebatió los datos presentados por Naím, presentando una realidad menos catastrofista que la descrita por tal autor.
Pues bien, les invito a que cuenten las veces que han aparecido artículos críticos de la presidencia Chávez en medios mayoritarios españoles y lo comparen con el número de artículos favorables. Y verán que no ha aparecido ni uno. Incluso El País, el rotativo que se considera liberal (y que por mera coherencia ideológica debería estar abierto a posturas divergentes, incluso críticas de sus editoriales), ha publicado las virulentas críticas al gobierno Chávez del Sr. Moisés Naím (entre muchos otros artículos como los del hiperbólico Mario Vargas Llosa), sin nunca, repito, nunca, publicar un artículo favorable a tal gobierno.
Y ahí está uno de los puntos más vulnerables y defectuosos de la llamada democracia española: el monopolio mediático de los intereses conservadores en el sistema informativo español. Y este monopolio supone un coste elevadísimo para la democracia española. No sólo impide que la población esté bien informada, ofreciéndole un amplio abanico de posturas en sus medios, sino que reduce la calidad del debate político, pues las voces conservadoras-neoliberales, conocedoras de la ausencia de crítica a sus posturas, y dueñas, por lo tanto, de una inmunidad intelectual, dicen y sostienen argumentos basados en datos que son fácilmente demostrables que son falsos.
Veamos, por ejemplo, la crítica de Moisés Naím, que fue, por cierto, uno de los arquitectos de las políticas de austeridad en el gobierno de Carlos Andrés Pérez durante el periodo 1989-1990, siendo ministro de Industria cuando en 1989 ocurrió el Caracazo donde el gobierno disparó contra civiles que protestaban las políticas de austeridad, asesinando a más de 3000 venezolanos. Tal autor, que en su columna en El País se presenta paradójicamente como el gran defensor de los Derechos Humanos, ha sido una voz supercrítica del gobierno Chávez, promoviendo las políticas del Departamento de Estado de EEUU, lo cual explica su gran visibilidad mediática en los medios internacionales sujetos a la hegemonía del gobierno federal de Estados Unidos.
En sus últimos escritos, Moisés Naím, ha estado promoviendo el punto de vista, también transmitido por el gobierno federal de Estados Unidos, de que el gobierno Chávez ha llevado a Venezuela al desastre, creando un déficit público que, según él, representa el 20% del PIB; estableciendo un sector público hipertrofiado que ha ahogado a la economía venezolana; ha generado una deuda pública que es diez veces superior a la que existía en 2003; ha creado un sistema bancario que está colapsándose; y una industria petrolífera nacionalizada (que es la mayor fuente de ingresos al Estado) que está en claro declive, y un largo listado de “calamidades”. Como que en España no hay ninguna posibilidad de que los medios de mayor difusión publiquen análisis críticos de tales aseveraciones, resulta que la población queda pésimamente informada y se cree que Venezuela está en una situación de crisis y colapso.
Si se hubieran publicado en España, por ejemplo, las respuestas de Mark Weisbrot, publicadas en el The New York Times y en el The Guardian, se podría haber visto el grado de exageración, hipertrofia y falsedades que contenían los datos presentados por Moisés Naím, entre otros. Mark Weisbrot es uno de los economistas más creíbles en temas económicos internacionales en EEUU. Veamos los datos. El déficit público de Venezuela representa, según el Fondo Monetario Internacional, no el 20% del PIB, sino el 7,4%. En cuanto a la supuesta hipertrofia de la deuda pública en Venezuela, ésta representa el 51,3% del PIB, un porcentaje que es menor que el promedio de deuda pública de la Unión Europea (82,5% del PIB), y menor del objetivo al cual aspira la UE (el 60% del PIB). En cuanto al colapso de la industria petrolera, la cota de producción de petróleo es la que los países productores de petróleo, la OPEC, han acordado. Y su disminución en las exportaciones de petróleo a EEUU responde a una decisión política del gobierno Chávez que intenta diversificar sus exportaciones y no centrarlas en un número reducido de países. Tal reducción en las exportaciones a EUU no tiene nada que ver con ningún colapso, que es inexistente, de la industria petrolera venezolana. Semejante manipulación y falsedad aparece también cuando Moisés Naím habla de la hipertrofia del sector público. En realidad, y tal como muestra Mark Weisbrot (del cual extraigo esta información), el porcentaje de empleo público en Venezuela es aproximadamente un 18,4% de la población empleada, que es inferior al existente en Francia, Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega.
Mark Weisbrot señala también algunos de los puntos flacos de la economía venezolana, como es la elevada inflación, un problema generalizado en América Latina. Ahora bien, incluso en esta situación problemática, el gobierno Chávez ha  podido reducir tal inflación del 28,2% al 18%, reducción que ha conseguido a pesar de un gran aumento del gasto público y muy en especial del gasto público social. Durante los últimos diez años, el gobierno ha aumentado tal gasto un 60%, expandiendo considerablemente su muy insuficiente Estado el Bienestar venezolano, causa de su gran popularidad entre las clases populares. Como bien han documentado los investigadores sociales de gran credibilidad internacional, los profesores Carles Muntaner (de la Universidad de Toronto), Joan Benach y María Páez Victor (de la Universidad Pompeu Fabra), la pobreza ha pasado a ser de un 71% de la población en 1996 a un 21% en 2010, siendo especialmente acentuada la reducción en la pobreza extrema, que pasó de ser un 40% en 1996 a un 7,3% en 2010 (ver el artículo “Los logros de Hugo Chávez y la Revolución bolivariana”, de Carles Muntaner, Joan Benach y María Páez Victor).
Es, por lo tanto, lógico y predecible que Hugo Chávez y el partido que lidera, en unas elecciones democráticas (en las que, por cierto, la gran mayoría de medios de mayor difusión venezolana, controlados por grupos mediáticos de sensibilidad conservadora y neoliberal, estaban en contra), haya ganado 13 de las 14 elecciones nacionales. Todos estos datos no aparecen en los medios de mayor difusión en España, donde maliciosamente se ha demonizado a aquel gobierno. Las causas de esta demonización son fáciles de entender. En primer lugar, Venezuela es hoy en país del mundo con mayores reservas petrolíferas. Los gobiernos estadounidense y europeos que apoyan a regímenes feudales en el medio oriente a fin de asegurarse la provisión de tal recurso, ahora se oponen a muerte a un gobierno que quiere servir a las necesidades de sus clases populares, y que no acepta ser, como lo son los regímenes feudales, mero servidor de aquellos intereses estadounidenses y europeos.
La segunda causa es que América Latina ha estado gobernada durante largos periodos por gobiernos neoliberales como al que sirvió Moisés Naím, que expandieron la pobreza de sus poblaciones de una manera muy notable. Ello creó una respuesta de protesta que conllevó el establecimiento, por medios democráticos, de gobiernos reformistas de izquierda, no sólo en Venezuela, sino también en Ecuador, Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros (que aparecen como las bestias negras), y que elección tras elección continúan siendo reelegidos. De ahí la gran adversidad, pues parte de su vocación reformadora se basa en romper los monopolios mediáticos que han controlado la información en aquel continente. Pero de esto el lector español ni se entera. Y a esto le llaman democracia.

----

Por si alguien tiene curiosidad, la bbc hizo una descripción del gobierno de Chavez que a mí me parece bastante favorable: http://downloads.bbc.co.uk/podcasts/worldservice/globalnews/rss.xml 

jueves, 14 de marzo de 2013

Justicia injusta con el pueblo

La justicia injusta de este país no me deja de suspender....

Hace unos meses os informaba de una concentración convocada tras la denuncia que se interpuso a cafe amb llet . Pues bien, lamentablemente esa denuncia salió adelante y se les condenó a pagar 10.000 euros y a retirar el video de su web, a pesar de que las pruebas que presentaron demostraron que sus acusaciones eran veraces.

La jueza que les condenó recibió una medalla de honor de manos de Artur Mas, implicado en el escándalo.
http://www.setmanaridirecta.info/noticia/una-jutgessa-condecorada-pel-govern-convergent

Aquí tenéis el  comunicado con la información ensuspropiaspalabras: http://www.cafeambllet.com/press/?p=17726

Aquí un comentario de un experto en medios de comunicación y derecho que afirma que la sentencia no tiene sentido.

http://www.lapaginadefinitiva.com/aboix/?p=564

Y aquí el programa de radio cruda 2.0. A través del cual me enteré yo, y en el que se entrevista a las personas que componen el equipo de cafe amb llet:
http://www.cadenaser.com/rssaudio/carne-cruda.xml

Sigamos luchando para que el dinero para la salud sea para el sistema sanitario, y no para el uso privado de sus gestores.


miércoles, 13 de marzo de 2013

#15M: transporte público gratuito para las personas desempleadas... ¡por dignidad!

La libertad de movimiento es básica para el ejercicio de otros derechos. Por eso, la falta de acceso de muchas familias al transporte público por su alto precio y los sucesivos recortes aplicados a las prestaciones por desempleo supone una agresión en toda regla a las familias más desfavorecidas. El p?oximo viernes 15 de marzo, la Red por la Dignidad de los Barrios y Pueblos de Madrid llevará a cabo una acción para reivindicar la gratuidad del transporte público para las personas desempleadas y sus familias.  
Al menos 570.039 personas se encuentran en situación de desempleo en la Comunidad de Madrid. Con los sucesivos recortes aplicados a las prestaciones por desempleo y unos “tarifazos” que han disparado los precios del transporte público, este se ha convertido en un “lujo” que no todos se pueden permitir. No son pocas las personas que no pueden pagar el abono transporte para asistir a un curso de formación o a una entrevista de trabajo.
Los colectivos que constituyen la Red por la Dignidad de los Barrios y Pueblos de Madrid, de la que forman parte el movimiento vecinal, las asambleas del 15M... dieron a conocer sus reivindicaciones el pasado 7 de febrero mediante la ocupación simultánea de varias oficinas de “desempleo” de Madrid.
El Plan de Rescate Ciudadano que recoge estas exigencias incluye (ver archivo relacionado) la del trasporte gratuito para las personas desempleadas y sus familias. Para hacer pública esta demanda, que garantizaría la libertad de movimiento de más de medio millón de familias, llevarán a cabo otra acción reivindicativa el próximo viernes 15 de marzo con tres “marchas suburbanas” en las líneas de metro 1, 2 y 3 que desembocarán a las 19h en el intercambiador de la Puerta del Sol. Todos los participantes se darán cita a esa hora en el vestíbulo para continuar allí la protesta.
Con esta acción, la Red quiere también apoyar a las trabajadoras y trabajadores del suburbano, en lucha por el mantenimiento de sus condiciones de trabajo.
Una vez más, el diseño de cada marcha será libre, de manera que cada barrio o pueblo podrá darle el contenido y la estética que más le guste y convenga. Solo hay una premisa clara: el punto de encuentro es a las 19h en el vestíbulo de la estación de Sol para mantener una asamblea abierta sobre cómo continuar actuando en defensa de las personas y cómo levantar la voz de los barrios que enmudezca a los mercados.

martes, 12 de marzo de 2013

microdonaciones

Me ha llegado este correo. ¿Conocéis "goteo.org"? Ahí se apoyan proyectos.

----
Estoy enviado esto por si podéis colaborar. 

El otro día escuché por la radio a la escritora Rosa Montero hacer un llamamiento para colaborar con algunas familias que están en una situación económica dificil. Es por medio de una web de micro-donaciones  "teaming.net"  y Rosa es la "team manager" de cada uno de esos grupos (8 familias) 

- Yo me he unido a algunos de estos grupos. No supone mucho dinero, sólo se puede donar 1 euro por cada familia al mes y puedes darte de baja cuando quieras. Yo me fio de la web porque ya lleva tiempo funcionando y está protegida anti-fishing.. etc. De todas maneras puedes informarte de todo el funcionamiento de la web a través del link "preguntas más frecuentes".. También te informan a tu correo cuando haya nuevas imposiciones (teamers) que se unen y ves lo que se va recaudando. No hay comisiones y el euro va integramente a cada grupo.

Los grupos de Rosa Montero son 8 familias que necesitan ayuda urgente y aparece la foto de la familia y algo de información. Están en las páginas 2, 3, 5, 6, 7 y 12 de la web, de momento.

Si quieres unirte a un grupo, pincha en "GRUPOS". Si no estás registrado, para unirte tienes que registrarte y rellenar datos. Puedes hacerlo con tarjeta de crédito o cta. cte. y se te descuenta el euro a primeros de mes. Puedes hacerlo sólo por una familia, es decir, 1 euro.

Tal vez ya colaboráis con otras causas y no pasa nada si no os viene bien. 

...Difundir, por favor.